Oficina «Agua Santa». Fuente: autor desconocido. 1878. s/f. Colección histórica-Patrimonial. En depósito. Álbum fotográfico nº 8559 Industria del Salitre de Chile 1830-1930, pág. 2. Imagen de museodeantofagasta.gob.c

Los campamentos obreros de la industria del nitrato en el desierto de Atacama: el caso de la oficina salitrera Agua Santa

Autor: Sergio González

Los campamentos obreros derivados de la actividad de la industria del salitre en el desierto de Atacama tienen su origen a principios del siglo XIX y se fueron adaptando a lo largo del tiempo a la expansión de la industria durante el siglo posterior.

El patrón de desarrollo estaba representado mediante pequeños campamentos esparcidos por el amplio territorio del desierto de Atacama. Estos asentamientos representaban una nueva ordenación territorial espontánea que supuso un desarrollo económico para la zona. Este hecho se vio reflejado en la creación de nuevas infraestructuras como la ampliación de caminos o la construcción de puertos de embarque para las provincias de Tarapacá, Tocopilla, Antofagasta y Taltal.

Además, el hecho de que fueran poblados temporales estaba vinculado con la explotación de la mina salitrera y el tiempo que se emplease en agotar los mantos de caliche de las proximidades del campamento. En este sentido, el material con el que se construían los primeros campamentos se elaboraban con materiales de cercanía y orgánicos puesto que la vida útil de los asentamientos terminaba junto con la explotación de la mina.

Entre los años 1870 y 1874 se dio un boom salitrero que hizo que los campamentos se volvieran estables, aumentaron en su tamaño y mejoraron los materiales de construcción de las viviendas. Dejaron de usar madera y cueros y empezaron a introducir el zinc o calamina.

El caso de estudio de la Oficina de Agua Santa trata de un modelo de industrialización del nitrato que incluye la planta de elaboración, los sistemas de extracción y transporte del caliche, la organización de los campamentos y su interconexión con los puertos de embarque de las zonas de abastecimiento interiores.

Descarga el artículo aquí.

Aquí encontraréis la comunicación presentada en el Congreso Internacional de Pueblos obreros y ciudades fábrica en octubre de 2018: