Edificio RENFE junto a la estación de Valencia-Alameda en construcción. Fuente: AHF, FV-0042

Cada vez menos obrera, cada vez menos ferroviaria: vivienda y ferrocarril en España en torno a la segunda mitad del siglo XX

Autores: Domingo Cuéllar y Aurora Martínez-Corral

Los modelos de gestión empresarial en el ferrocarril, el modo de habitación de sus trabajadores y las tipologías de construcción de sus viviendas se transforman en la segunda mitad del siglo XX en toda Europa. En el caso español, la creación de una empresa pública de ámbito nacional (RENFE), la creciente concentración de los empleados en los ámbitos urbanos o semiurbanos y la adaptación del modelo de bloque en altura integrado en barrios mixtos, en muchas ocasiones alejados de los centros de trabajo, son los escenarios que confirman esta nueva situación y que estudiamos entre 1941 y 1964, periodo de transición entre un modelo tradicional basado en el desarrollo de poblados y barrios ferroviarios y uno nuevo, desarrollista, con el protagonismo de las cooperativas de viviendas.

Edificio RENFE junto a la estación de Valencia-Alameda en su estado actual. Fuente: elaboración de los autores.

Descarga el artículo entero aquí.

Aquí encontraréis la comunicación presentada en el Congreso Internacional de Pueblos obreros y ciudades fábrica en octubre de 2018: